La sélection du Monde diplomatique en español

12,3 MILLONES DE VÍCTIMAS, ADULTOS Y NIÑOS

El negocio de la esclavitud

mercredi 16 février 2011   |   Fernanda Balatti
Lecture .

Dos siglos después de la abolición del comercio de esclavos, la trata de personas constituye el segundo negocio ilícito lucrativo en el mundo, apenas por detrás del narcotráfico y por encima de la venta clandestina de armas.

Se trata de un crimen de bajo riesgo para los traficantes, ya que la investigación es compleja y las penalidades son leves en la mayoría de los países. Contribuye a la impunidad el considerable grado de complicidad de los consumidores de los servicios que, bajo coacción, prestan las víctimas, y las debilidades legislativas que presentan regiones como Europa del Este. En otras zonas, como Argentina, participan del delito los propios funcionarios públicos : se han documentado casos en los que la policía devolvió a su cautiverio a jóvenes que habían acudido a la comisaría en busca de ayuda, tras haber escapado de sus explotadores (1), así como otros en los que altos funcionarios municipales cobraban sobornos por anticipar allanamientos de modo que las mujeres traficadas pudieran ser trasladadas, evitando su liberación (2).

Reclutadores, transportistas, proxenetas, dueños de prostíbulos, de agencias de turismo sexual, de fábricas textiles o fincas agropecuarias, delincuentes que tienen en el tráfico humano su fuente de ingresos, controlan en su conjunto al menos 31.700 millones de dólares por año, de los cuales 28.000 millones son producto de la prostitución forzada (3). La inserción de esos fondos en los sistemas legales de la economía, sin embargo, no había generado hasta ahora una preocupación internacional comparable a la que origina el blanqueo del dinero sucio procedente de otros delitos ; en los últimos cinco años, varios países acordaron dedicar esfuerzos a los aspectos financieros de la trata humana. Se encuentra en preparación un informe que fue discutido, entre otros, por representantes de Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, España, Estados Unidos, Sudáfrica y los Estados de África occidental que integran el Grupo Intergubernamental antilavado GIABA. Se proponen establecer una tipología de los métodos de blanqueo de activos provenientes de las múltiples formas contemporáneas de la esclavitud : tráfico de migrantes, trabajos forzados de cualquier índole (sexuales, bélicos, agrarios, etc) , servidumbre y hasta remoción de órganos. El contexto del debate fue la Reunión Anual de Expertos del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y el Grupo Egmont (4), realizada semanas atrás en Ciudad del Cabo, capital legislativa de Sudáfrica que convirtió en Museo de la Esclavitud un depósito de alojamiento esclavo cuyas paredes recuerdan que, aunque ya no es una práctica legal, actualmente hay en el mundo 12,3 millones de adultos y niños sujetos a la comercialización forzada de sus cuerpos.

Del encuentro surgió una fundada evidencia sobre el desarrollo de la trata de personas como una actividad trasnacional cada vez más lucrativa, pese a lo cual es exiguo el número global de investigaciones judiciales sobre el lavado de las ganancias, establecidas en forma estimativa. Generalmente, los procesos ventilan el delito fuente, es decir la captura de un individuo, el abuso, la violencia, la privación continuada de la libertad, el suministro de narcóticos u otros métodos de dominación de la voluntad de la víctima, o el ingreso clandestino de migrantes, pero son escasos los juicios por el reciclaje de los beneficios, que, presumiblemente, se destinan en una proporción limitada al financiamiento del circuito de trata, invirtiéndose gran parte en negocios legítimos.

El papel de la sociedad civil se considera relevante y, en ese punto, adquieren importancia los comportamientos de los clientes de las víctimas y de los grandes medios de comunicación que, por ejemplo, publicitan servicios que enmascaran situaciones de explotación. Según el último informe global de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el 79% de los seres traficados son objeto de comercio sexual, pero mientras formas de sometimiento como el matrimonio o mendicidad forzados, la servidumbre doméstica y la industria bélica “no son notificadas suficientemente”, la prostitución bajo coacción “suele ser visible, ocurre en los centros urbanos o al lado de las carreteras”. En esa práctica moderna de la esclavitud, “las mujeres desempeñan un papel más destacado que en casi todas las demás formas de delincuencia. Es menester hacer frente a este aspecto, especialmente a los casos en que las antiguas víctimas se han tornado en autoras de los delitos”, advierte el informe.

Un caso registrado en la ciudad argentina de La Plata ilustra sobre las prácticas esclavistas y la activa complicidad del consumidor. En 2008 en el registro policial de un prostíbulo se rescataron a seis adolescentes con edades comprendidas entre los 16 y 17 años que, con la promesa de contar con empleo como niñeras, habían sido traídas de Paraguay y de la provincia argentina de Misiones (5). Uno de los veintidós clientes sorprendidos en el lugar reconoció ante la Justicia que las seis chicas eran las únicas que atendían a la clientela. Una de ellas relató que había una sola comida diaria, suministro compulsivo de alcohol y amenaza constante de ser encarceladas por la policía si huían, debido a que las despojaban de los documentos de identidad.

El proyecto debatido en Sudáfrica es liderado por la agencia contra los circuitos financieros clandestinos del Gobierno francés (TRACFIN) y el Offshore Group of Banking Supervisors (OBGS). Se espera que permita establecer indicadores para el seguimiento de los fondos que produce el comercio contemporáneo de personas. La UNODC ha señalado que, justamente por los movimientos intensos de individuos, datos y dinero, “es más fácil traficar una persona hoy que en el siglo pasado o hace doscientos años”.

(1) El hecho, ocurrido en la localidad bonaerense de José C. Paz, figura en el informe “Nuevo escenario en la lucha contra la trata de personas en la Argentina”, publicado en 2009 (www.oimconosur.org/varios/index.php ?url=publicaciones ).

(2) Por este tipo de delitos se abrieron procesos en las provincias de Córdoba, Chubut y Buenos Aires.

(3) Véase “El costo de la coacción”, informe sobre trabajo forzoso publicado en 2009 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y el artículo “Private sector crucial in fight against human trafficking” (www.unodc.org/unodc/en/frontpage/index.htm ).

(4) Organización que desde 1995 coordina a Unidades de Inteligencia Financiera (UIF en español o FIU, por su sigla en inglés) de todo el mundo con la finalidad de facilitar el intercambio de datos en investigaciones por lavado de activos y financiación del terrorismo.

(5) Sentencia del 30 de octubre de 2008, dictada por la Cámara Federal de La Plata, Registro S.3T.62f120/125, Expediente Nº 4957 por infracción de la Ley 26.364, procedente del Juzgado de lo Criminal y Correccional Nº 1 de La Plata (Argentina).

 





A lire également